Como saber si tu niño presenta conducta violenta

Gráfico1Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo y con el cuidado de los padres, empezará a distinguir y diferenciar. Pero cuando se habla de violencia se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas, arañazos, gritos, empujones, uso de calificativos a las personas, sobrenombres etc.

Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño, será el responsable por su conducta violenta. Un padre poco exigente, por ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y castigando con violencia física o amenazante constantemente a su hijo, estará fomentando la violencia en el niño.

Otro factor que induce al niño a la violencia es cuando la relación entre sus padres es tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de expresiones que fomenten la agresividad, como ‘no seas un cobarde’.

Los factores orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en el comportamiento violento. Y dentro del factor social, el niño que no tiene estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente conducido a la violencia.

Indicadores que un niño violento presenta:

  • Señales físicas repetidas (morados, magulladuras, quemaduras.)
  • Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
  • Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
  • Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
  • Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
  • Relaciones hostiles y distantes.
  • Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,…)
  • Conducta de masturbación en público
  • Tiene pocos amigos en la escuela
  • Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
  • Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc.)
  • Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)
  • Falta a clase de forma reiterada sin justificación
  • Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.
  • Intento de suicidio y sintomatología depresiva
  • El mostrarse «especialmente triste»
  • Decir cosas negativas sobre sí mismo

La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la construcción de la conducta violenta.

Como saber si tu niño presenta conducta violenta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *